Por Carlos Uhart M.

La terapia psicodélica ha emergido como una alternativa emocionante en el tratamiento de la salud mental, experimentado un significativo crecimiento en la investigación médica actual.

Es así como la divulgación científica en el ámbito de la terapia psicodélica desempeña un papel fundamental al traducir los avances académicos en un lenguaje accesible y promover así la comprensión pública.

En este contexto, el artículo «Psychedelics therapeutics: What we know, what we think, and what we need to research» de David Nutt, Meg Spriggs y David Erritzoe, investigadores deñ Centro de Neuropsicofarmacología e Investigación Psicodélica en el Departamento de Ciencias Cerebrales del Imperial College London, se presenta como una valiosa contribución.

Este resumen busca destacar los aspectos clave de la investigación actual en terapia psicodélica, sirviendo como puente entre la comunidad científica y el público interesado.

¿Qué sabemos?

Los psicodélicos clásicos han surgido como catalizadores de cambios significativos en la conciencia y la conectividad cerebral, especialmente a través de la activación del receptor de serotonina 5-HT2A.

Este conocimiento establece la base para comprender sus efectos terapéuticos y desmitificar percepciones comunes.

1. Mecanismo de acción

Los psicodélicos clásicos, como la psilocibina, LSD y DMT, actúan como agonistas del receptor 5-HT2A en el cerebro.

Esta activación induce cambios profundos en la conciencia y la conectividad cerebral, especialmente en la disminución de la segregación entre redes cerebrales y el aumento de la conectividad.

En bioquímica y farmacología, un agonista es una sustancia que se une a un receptor celular y activa una respuesta biológica al imitar la acción de un neurotransmisor o molécula endógena.

2. Efectos terapéuticos

La psilocibina ha demostrado mejoras inmediatas en el estado de ánimo, especialmente en la depresión, y estos efectos positivos pueden perdurar durante meses.

Además, los psicodélicos no muestran evidencia de producir dependencia física ni abstinencia, con indicios de que podrían utilizarse para tratar adicciones.

3. Desmitificación del riesgo

A pesar de su clasificación como drogas ilegales de la Lista 1 de la ONU, la percepción común de que los psicodélicos son adictivos ha sido desmitificada, abriendo nuevas perspectivas para la investigación y la terapia.

¿Qué creemos?

Más allá de los hechos establecidos, existen suposiciones que sugieren que el bloqueo del receptor 5-HT2A podría interferir con los beneficios terapéuticos.

La relación entre la relajación de creencias, la plasticidad neuronal y la magnitud de la experiencia psicodélica se revela como un área clave de interés.

1. Importancia del receptor 5-HT2A

Se sostiene que el bloqueo de los receptores 5-HT2A puede impedir los efectos terapéuticos de los psicodélicos, subrayando la relevancia de este receptor en la plasticidad neuronal y las experiencias psicodélicas.

2. Relajación de creencias y plasticidad

Se sugiere que los psicodélicos facilitan la relajación de las «prioridades» cerebrales, generando un estado de «plasticidad» que permite la formación de nuevas conexiones sinápticas.

Esto no solo explica las experiencias perceptuales, sino también los efectos terapéuticos a largo plazo.

DMN resonancia magnética

3. Correlación entre experiencia psicodélica y resultados terapéuticos

La magnitud de la experiencia psicodélica se correlaciona con los resultados terapéuticos.

La plasticidad aumentada contribuye a cambios duraderos en el estado de ánimo, proporcionando una base neurobiológica para la eficacia terapéutica.

¿Qué no sabemos y necesitamos investigar?

Aunque hemos avanzado en nuestra comprensión, persisten incógnitas. La variabilidad en la duración de los efectos terapéuticos, la influencia de la psicoterapia y la respuesta atenuada a los psicodélicos con medicamentos son áreas que requieren una exploración más profunda.

La psicoterapia es un enfoque para tratar problemas de salud mental a través de conversaciones estructuradas y técnicas específicas.

1. Variabilidad en la duración de los efectos terapéuticos

Existe una variabilidad significativa en la duración de los efectos terapéuticos entre los participantes.

Se requiere investigación para comprender por qué algunos experimentan beneficios duraderos mientras que en otros los efectos disminuyen más rápidamente.

2. Influencia de la psicoterapia

La relación entre la terapia psicodélica y los resultados terapéuticos, así como la necesidad de terapia concomitante, necesitan una exploración más profunda.

Psicodelicos para la salud mental

3. Respuestas atenuadas en personas que toman antidepresivos

Se observa que ciertos medicamentos antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pueden atenuar la respuesta a los psicodélicos.

Se necesita una comprensión más clara de cómo estos medicamentos afectan la plasticidad psicodélica.

4. Efectividad de agonistas 5-HT2A no psicodélicos

La investigación sobre la eficacia de agonistas 5-HT2A que no inducen efectos psicodélicos clásicos y la microdosificación requiere atención adicional.

5. Parámetros de la ventana de plasticidad psicodélica

Se necesita explorar la duración y los parámetros específicos de la ventana de plasticidad inducida por psicodélicos para optimizar las intervenciones terapéuticas.

Conclusiones

En conclusión, la terapia psicodélica ofrece un enfoque prometedor para abordar los trastornos mentales, pero es imperativo abordar las incertidumbres y realizar investigaciones más profundas para garantizar una aplicación terapéutica segura y efectiva.

La colaboración entre reguladores y financiadores es esencial para avanzar en este campo emergente.

Recomendamos

Escribe un Comentario