Un nuevo estudio publicado por Nature plantea que la psilocibina -la molécula activa de los hongos psicodélicos- reduce la sincronicidad dentro de la red cerebral responsable de la reflexión y el sentido del yo.
Aunque si bien la mayoría de estos efectos subjetivos desaparecen con bastante rapidez, este nuevo estudio observa que algunos cambios en el cerebro persisten durante semanas después de dosis alta de psilocibina.
Esta es la primera vez que se detalla tal persistencia en humanos y los hallazgos pueden ayudar a explicar por qué la psilocibina se destaca como un tratamiento prometedor para la depresión y otros trastornos de salud mental.
El autor principal del estudio, Dr. Joshua Siegel, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, señala:
Si existe esta plasticidad en el cerebro y existe esta respuesta clínica, esperábamos que se produjera un cambio en la conectividad y la actividad cerebral. Este es el primer estudio que realmente proporciona una respuesta convincente sobre qué sucede.
Los estudios han demostrado que la psilocibina actúa conectándose a las células cerebrales que reaccionan a la serotonina, un neurotransmisor clave en su funcionamiento.
Los escáneres cerebrales de personas con y sin depresión habían sugerido que la psilocibina estimulaba a algunas partes del cerebro a forjar nuevas conexiones y sincronizar su actividad, al mismo tiempo que la actividad de otras redes cerebrales se veia alterada y desincronizada.
Mapeo funcional de precisión
Para investigar más a fondo estos efectos, Siegel y sus colegas utilizaron un mapeo funcional de precisión, el cual implica obtener grandes cantidades de datos de la actividad cerebral de tan solo unos pocos participantes.
En modelos de roedores, la activación transitoria de los receptores 5-HT2A por un psicodélico puede alterar la comunicación neuronal y se cree que esta sinaptogénesis es clave para explicar los efectos antidepresivos de la psilocibina.
Sin embargo, las limitaciones inherentes de los modelos y la homología imperfecta con el receptor 5-HT2A humano, limitan la generalización de estas afirmaciones.
Comprender los efectos de los psicodélicos en las redes cerebrales humanas es fundamental para desbloquear sus mecanismos terapéuticos.
Efectos de la psilocibina
En los humanos, durante las aproximadamente 6 horas de duración de la acción de la psilocibina, esta aumenta la señalización del glutamato y el metabolismo de la glucosa, disminuye la potencia de las señales electrofisiológicas, reduce las fluctuaciones hemodinámicas y disminuye la segregación entre redes funcionales.
Los impulsores de estos cambios agudos son poco conocidos y los esfuerzos preliminares para identificar los cambios en esta red durante las semanas posteriores al consumo de psilocibina habían arrojado resultados mixtos.
Metodología del estudio
En este estudio se escaneó el cerebro de siete participantes utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que rastrea el flujo sanguíneo para inferir la actividad en las diferentes regiones cerebrales.
Los participantes, con una o dos semanas de diferencia, recibieron una dosis de psilocibina (25 mg) y otra dosis de metilfenidato (40 mg) -un estimulante que se utiliza habitualmente para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)- utilizado como control gracias a sus efectos estimulantes en el cerebro, sin ser un psicodélico.
A los participantes se les realizó un escáner cerebral un promedio de 18 veces, antes, durante y hasta tres semanas después de consumir ambas dosis.
A algunos participantes el escáner se realizó hasta con una frecuencia de dos días, señala Siegel, a fin de detallar la variabilidad de la actividad cerebral y revelar los efectos continuos posteriores.
La gran cantidad de datos recopilados por participante, bajo un modelo de imágenes específico para cada individuo, permitió ir más allá de los análisis grupales y comparar la experiencia psicodélica subjetiva (cuestionario MEQ30) con los datos de la función cerebral sesión por sesión.
El MEQ30 es un instrumento de autoevaluación utilizado para medir la intensidad y la calidad de las experiencias místicas, incluidos los sentimientos de conexión, la trascendencia del tiempo y el espacio y la sensación de asombro, con una puntuación máxima de 150.
Principales descubrimientos
Lo que los investigadores descubrieron fue que la psilocibina provocó una importante caída de la sincronicidad de la red cerebral conocida como Red Neuronal por Defecto (DMN).
Este circuito de regiones cerebrales interconectadas abarca estructuras como el tálamo, los ganglios basales, el cerebelo y el hipocampo, cuya mayor actividad se desarrolla cuando las personas están reflexionando sobre sí mismas y dejando que sus mentes divaguen, sin involucrarse en una tarea específica.
Siegel señala:
Esta fue la red más alterada por la psilocibina y esto encaja con la forma en que pensamos la experiencia psicodélica, con esta idea de disolución del ego y distorsión del sentido del espacio y el tiempo.
Estos efectos desaparecieron a medida que las personas se recuperaban, pero hubo una disminución de la sincronicidad entre la red neuronal por defecto y el hipocampo anterior (una estructura vinculada a la memoria y la emoción) que duró al menos tres semanas.
Siegel afirma que estos hallazgos coinciden con lo que han demostrado estudios neurocientíficos anteriores que sugieren que la psilocibina desencadena una conexión menos rígida en el cerebro.
Al inducir al cerebro a un estado más adaptable, la psilocibina podría permitir cambios a largo plazo en la cognición y tal vez sea esta desincronización la que actúa específicamente como un reinicio que permite a las personas con depresión recuperar una conectividad cerebral más saludable y dinámica.
El Dr. Petros Petridis, psiquiatra del Centro Langone de Medicina Psicodélica de la Universidad de Nueva York señala:
En otras palabras, la psilocibina podría abrir la puerta al cambio, permitiendo al terapeuta guiar al paciente a través de si mismo.
La importancia del setting
Sin embargo, Siegel advirte que los efectos de la psilocibina dependen mucho del contexto, ya que durante el estudio, los investigadores descubrieron que la desincronización cerebral disminuía cuando se pedía a los participantes que participaran en una sencilla tarea de asociación de palabras e imágenes.
La reducción de los cambios cerebrales impulsados por la psilocibina durante el desempeño de una tarea parece ser paralela al principio psicológico de «conexión a tierra», es decir, dirigir la atención a algo externo como un medio para aliviar pensamientos o emociones intensos o angustiantes.
Las técnicas de conexión a tierra se utilizan comúnmente en la psicoterapia asociada a psicodélicos para disminuir los sentimientos abrumadores que pueden desencadenar los psicodélicos.
La red neuronal por defecto no está a cargo durante estas tareas, lo que permite que se activen regiones cerebrales menos susceptibles a la psilocibina.
Las reducciones relacionadas a la tarea en la desincronización de la red proporcionan una fuerte evidencia de los efectos dependientes del contexto para la psilocibina en la actividad cerebral y llena una brecha importante entre los estudios preclínicos de dependencia del contexto y observaciones clínicas.
Esto puede explicar por qué eliminar los estímulos externos (utilizando antifaces, por ejemplo) puede ayudar a las personas a involucrarse plenamente en su experiencia psicodélica.
Conclusiones generales
Es probable que sea importante que, cuando se traten problemas de salud mental, el uso de psilocibina se realice en un entorno controlado en el que los participantes hayan sido evaluados para detectar el riesgo de psicosis, dijo Siegel.
Estas y otras precauciones se toman en los ensayos clínicos de psilocibina, en los que los participantes suelen recibir solo dosis bajas.
Quieres que alguien pueda tener esta experiencia interna y estar en un lugar y entorno donde pueda entrar plenamente en esta experiencia intensa. para maximizar la probabilidad de obtener una respuesta terapéutica duradera después.
Referencia
Siegel, Joshua S., Subha Subramanian, Demetrius Perry, Benjamin P. Kay, Evan M. Gordon, Timothy O. Laumann, T. Rick Reneau, et al. «Psilocybin desynchronizes the human brain.» Nature, 17 de julio de 2024. https://doi.org/10.1038/s41586-024-00000-0.