Los psicodélicos son sustancias conocidas por inducir alucinaciones vívidas y experiencias psicológicas y místicas profundas que han sido objeto de interés científico durante décadas.
Un área de interés particular ha sido la Red por Defecto del Cerebro (DMN), un conjunto de regiones cerebrales interconectadas que se activan cuandos estás en reposo.
Por otra parte, alteraciones en la DMN ha sido asociadas con trastornos neuropsiquiátricos como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Este artículo, publicado en la International Journal of Neuropsychopharmacology busca revisar sistemáticamente cómo los agentes psicodélicos clásicos modulan la DMN, explorando sus posibles implicaciones terapéuticas.
¿Qué es la DMN?
La Red en Modo Predeterminado (Default Mode Network o DMN, por sus siglas en inglés) es un conjunto de regiones cerebrales que muestran una actividad más intensa cuando una persona no está enfocada en procesar estímulos externos ni concentrada en realizar una tarea específica.
Este concepto ha sido fundamental en la neurociencia cognitiva y la psicología, ya que proporciona una perspectiva única sobre cómo funciona el cerebro cuando se dedica a otras actividades mentales como:
- Autoconciencia y reflexión personal
- Rumiación y pensamiento espontáneo
- Teoría de la mente de otras personas
- Memoria episódica
Historia terapéutica de los psicodélicos
Los psicodélicos no son solo drogas con implicaciones culturales y espirituales; también tienen una rica historia en investigación científica.
Fue en los años 60′ que se produjo un auge en los ensayos clínicos que exploraban su potencial terapéutico para tratar una variedad de trastornos de salud mental y adicciones.
Psicodélicos y la modulación de la DMN
La investigación más reciente sobre psicodélicos utilizando estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) y magneto / electroencefalografía ha mostrado que son capaces de disminuir la conectividad y el flujo sanguíneo dentro de los nodos de la DMN, así como un aumento en la conectividad funcional con otras redes en estado de reposo canónicas (red de atención central y la red de procesamiento sensoriomotor)
Adicionalmente, esta disminución en la conectividad de la DMN se ha asociado con la experiencia de disolución del ego, un fenómeno común reportado durante estados inducidos por psicodélicos.
Al facilitar una mayor integración y cooperación entre diferentes áreas del cerebro, los psicodélicos pueden promover experiencias de conciencia notablemente diferentes de las de la vida cotidiana, lo que tiene implicaciones tanto para la comprensión de la neurociencia de la conciencia como para posibles aplicaciones terapéuticas.
Estos cambios se acompañan de desincronización neuronal del poder alfa, correlacionado previamente con la conectividad de la DMN, especialmente en el cortex cingulado posterior (PCC), un nodo principal de la DMN.
Estos hallazgos sugieren que la modulación de la DMN por psicodélicos resulta en una mente menos restringida, más flexible y menos autoreferencial y egoica.
En la electroencefalografía (EEG), los ritmos alfa son oscilaciones cerebrales que típicamente tienen una frecuencia de 8-12 Hz, asociados comúnmente con estados de relajación, calma y descanso mental. El «poder» en este contexto se refiere a la magnitud de estas oscilaciones alfa.
Experiencias psicodélicas y disolución del ego
Los psicodélicos inducen experiencias significativas y, en muchos casos, místicas, que frecuentemente se asocian con un aumento en la entropía cerebral.
La entropía, en el contexto de la neurociencia, se refiere a la medida de la variabilidad y la complejidad en los patrones de actividad cerebral.
Esto significa que un mayor nivel de entropía cerebral indica un estado de mayor diversidad y menos previsibilidad en la actividad neuronal.
Esta condición se traduce en una mayor gama de posibles estados cerebrales y patrones de actividad.
Cuando la entropía cerebral es alta, sugiere que el cerebro está experimentando una amplia variedad de activaciones neuronales, lo que puede estar asociado con una mayor flexibilidad cognitiva, creatividad y capacidad para procesar información de manera no convencional.
En tales estados, el cerebro no está restringido a sus patrones habituales de activación neuronal. Por lo tanto, puede explorar y adoptar una gama más diversa de posibles estados neuronales y modos de procesamiento.
Esta flexibilidad incrementada puede contribuir a las experiencias de conciencia alterada que son características de los estados inducidos por psicodélicos, incluyendo la alteración de la percepción sensorial, la disolución del ego y las experiencias trascendentales.
Modelos de acción de los psicodélicos
Modelo REBUS (Relaxed Beliefs Under Psychedelics)
Basado en la teoría del procesamiento predictivo del cerebro en el cual los psicodélicos relajan las creencias y expectativas arraigadas de alto nivel, aumentando la influencia de la información sensorial y emocional en la formación de la percepción y el pensamiento.
Modelo CSTC (Cortico-Striatal-Thalamo-Cortical)
Involucra conexiones entre la corteza cerebral, el estriado y el tálamo, un circuito que juega un papel crucial en la filtración y procesamiento de información sensorial y cognitiva.
Se sugiere que los psicodélicos alteran la función de este circuito, posiblemente disminuyendo la filtración de estímulos sensoriales y cognitivos en el tálamo.
Esto podría llevar a un aumento en la cantidad y diversidad de información que llega a la corteza cerebral, contribuyendo a la riqueza de las experiencias sensoriales y cognitivas durante estados psicodélicos.
Modelo CCC (Cortico-Claustro-Cortical)
Este modelo pone énfasis en cómo los psicodélicos afectan procesos cognitivos y conceptuales complejos, disminuyendo la rigidez de estructuras cognitivas y conceptuales.
Esto puede resultar en una mayor capacidad para formar nuevas conexiones, reinterpretar experiencias pasadas, y generar nuevas perspectivas o ideas.
Limitaciones y desafíos
La mayoría de los estudios sobre psicodélicos y DMN se han realizado con muestras pequeñas y en individuos con experiencia previa en psicodélicos.
Además, la relación causal entre la modulación de la DMN y los efectos terapéuticos de los psicodélicos aún no está clara.
La investigación futura debería enfocarse en estudios longitudinales y comparativos para entender mejor estos mecanismos.
Tabla comparativa
Psicodélico | Neurofarmacología | Efectos Subjetivos | Modulación DMN | Efectos Terapéuticos | Estudios Relevantes |
---|---|---|---|---|---|
Psilocibina | Derivado de triptamina, estructura química con anillo indol ligado a un sustituyente etilamina. Se convierte en psilocina, un agonista de varios receptores de serotonina. | Distorsión del tiempo, euforia, unidad, conexión, o miedo, ansiedad y angustia. | Disminuye la FC dentro del DMN, desacopla los nodos clave como mPFC y PCC, reduce la integración y modularidad local del DMN. | Reduce la ansiedad al final de la vida, ayuda a dejar de fumar y el alcohol, reduce las cefaleas en racimos, disminuye los síntomas de depresión y TEPT. | Sewell et al., 2006; Wittmann et al., 2007; Carhart-Harris et al., 2012; Nichols, 2016; Preller y Vollenweider, 2016; Nour y Carhart-Harris, 2017; Thomas et al., 2017; Smigielski et al., 2019; Daws et al., 2022; Mason et al., 2020a; Mertens et al., 2020; Grandjean et al., 2021 |
Ayahuasca DMT | Decocción psicoactiva hecha generalmente de la vid Banisteriopsis caapi y el arbusto Psychotria viridis. La vid B. caapi contiene alcaloides harmala. | Experiencia espiritual y mística profunda, conexión con la naturaleza y comprensión del lugar en el mundo, incluye «purgación». | Interrumpe la función normal del DMN, aumenta el grosor del ACC y disminuye el grosor del PCC, modifica la integración de la red y la entropía de Shannon. | Posee efectos antidepresivos y ansiolíticos, reportado para aumentar la aceptación y la atención plena, puede tratar adicciones y traumas. | McKenna, 1998; Shanon, 2002; Barbosa et al., 2012; Bouso et al., 2015; Palhano-Fontes et al., 2015; Sampedro et al., 2017; Viol et al., 2017; Uthaug et al., 2018; Murphy-Beiner y Soar, 2020; dos Santos y Hallak, 2021; Zeifman et al., 2021 |
LSD | Derivado de ergolina, a menudo sintetizado mediante mecanismos reactivos. Se une tanto a receptores de dopamina como de serotonina. | Experiencia más acelerada y enérgica en comparación con la psilocibina, incluye alegría intensa y sensación de iluminación espiritual. | Efectos en DMN similares a la psilocibina, disminuye la conectividad dentro de la red y aumenta las conexiones entre redes. | Ha demostrado reducir el alcoholismo, evidencia preliminar muestra que puede ayudar a reducir síntomas de depresión, ansiedad, cefaleas en racimos y poseer propiedades analgésicas. | Hofmann, 1980; Sewell et al., 2006; Carhart-Harris et al., 2016; Speth et al., 2016; Tagliazucchi et al., 2016; Atasoy et al., 2017; Müller et al., 2018; Varley et al., 2020; de Gregorio et al., 2021; Nutt y Carhart-Harris, 2021 |
Conclusiones
Los psicodélicos presentan una herramienta valiosa para investigar la DMN y podrían tener aplicaciones terapéuticas significativas.
La modulación de la DMN por psicodélicos ofrece perspectivas prometedoras para el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos y para mejorar el bienestar en individuos sanos.
Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender completamente su potencial y mecanismos subyacentes.
Referencias
Gattuso, J. J., Perkins, D., Ruffell, S., Lawrence, A. J., Hoyer, D., Jacobson, L. H., Timmermann, C., Castle, D., Rossell, S. L., Downey, L. A., Pagni, B. A., Galvão-Coelho, N. L., Nutt, D., & Sarris, J. (2023). Default Mode Network Modulation by Psychedelics: A Systematic Review. International Journal of Neuropsychopharmacology, 26(3), 155–188. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyac074. Advance access publication 22 October 2022.