En el mundo de la micología y la toxicología, los hongos alucinógenos han capturado la imaginación de muchos, no solo por su uso cultural y espiritual, sino también por su potencial terapéutico.
Una de las sustancias activas en estos hongos es la psilocina, un compuesto que ha sido objeto de estudio para comprender mejor sus efectos y aplicaciones.
En 1985, un avance significativo en el aislamiento y análisis de esta sustancia fue reportado por John F. Casale en el Journal of Forensic Sciences.
Su artículo «Un Método de Extracción Acuosa-Orgánica para el Aislamiento e Identificación de Psilocina de Hongos Alucinógenos» detalló un procedimiento simplificado que revolucionó la forma en que los investigadores podían extraer y estudiar la psilocina.
Contenido
Procedimiento de extracción
El método de Casale se centra en la extracción acuosa con el objetivo de obtener psilocina pura, un paso crucial para el análisis posterior.
El uso de ácido acético diluido y el proceso de desfosforilación para convertir psilocibina en psilocina resulta en una preparación que facilita la identificación mediante técnicas analíticas avanzadas como la espectroscopia infrarroja y la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS).
Estos métodos de identificación son esenciales para el análisis forense, donde la precisión es primordial.
1. Preparación de la muestra
- Se comienza moliendo una cantidad representativa de hongos secos, entre 2 y 10 gramos, hasta obtener un polvo fino utilizando un mortero y una maja.
2. Extracción con ácido acético
- El polvo de hongos se mezcla con 100 mL de ácido acético diluido en un vaso de precipitados de 250 mL.
- Se ajusta el pH de la mezcla a 4 utilizando ácido acético glacial y se deja reposar durante una hora.
3. Calentamiento
- Posteriormente, se coloca el vaso de precipitados en un baño de agua hirviendo durante 8 a 10 minutos, o hasta que la temperatura interna de la mezcla alcance aproximadamente 70°C.
- Luego, se enfría el vaso a temperatura ambiente bajo agua corriente.
4. Filtración
- Se separa la mezcla ácida del polvo de hongos por filtración al vacío utilizando lana de vidrio.
5. Ajuste de pH y extracción con éter
- El filtrado se neutraliza hasta alcanzar un pH de 8 con hidróxido de amonio concentrado.
- Rápidamente, se realiza una extracción con dos porciones de 50 mL de éter dietílico, empleando una mezcla suave en lugar de agitación vigorosa para evitar formar una emulsión.
6. Secado y evaporación
- El éter se seca sobre sulfato de sodio, se filtra y se evapora bajo una corriente de nitrógeno sin aplicar calor.
7. Recristalización y análisis
- El residuo, que es psilocina cruda, aparece como un residuo verdoso.
- Se puede purificar aún más mediante recristalización utilizando una mezcla de cloroformo y n-heptano.
- La psilocina purificada se presenta en forma de cristales blancos y está lista para su análisis por espectroscopia infrarroja y GC/MS.
La psilocina obtenida se puede purificar aún más, y su calidad es tal que se presta para análisis detallados que pueden revelar la estructura química y la pureza del compuesto.
La relevancia de esta investigación radica en su aplicabilidad práctica. Al identificar la psilocina de forma más eficiente y pura, se abren posibilidades tanto en el campo de la investigación científica como en el ámbito legal, donde la identificación precisa de sustancias controladas es fundamental.
Además, con la creciente exploración de los psicodélicos para tratar afecciones como la depresión y la ansiedad, entender cómo aislar y analizar estos compuestos es de suma importancia.
La investigación de Casale es un testimonio del valor de la química analítica en la comprensión de los compuestos naturales y su interacción con el sistema nervioso humano.
A través de la lente de su trabajo, podemos apreciar la belleza y la complejidad de los procesos naturales y su potencial para influir en la ciencia médica y forense.
El estudio de Casale no solo proporciona un protocolo para la extracción y análisis de psilocina, sino que también destaca la importancia de la investigación continua en el campo de los compuestos psicoactivos.
La psilocina, al igual que muchas otras sustancias naturales, tiene un potencial que apenas estamos comenzando a comprender y respetar.
Referencia
Casale, J. F. (1985). An Aqueous-Organic Extraction Method for the Isolation and Identification of Psilocin from Hallucinogenic Mushrooms. Journal of Forensic Sciences, 30(1), 247-250.
Bibliografía
- Schultes, R. E., «Indole Alkaloids in Plant Hallucinogens» Journal of Psychedelic Drugs, Vol. 8, No. 1, Jan.-March 1976, pp. 7-25.
- Hofmann, A., Heim, R., Barck, A., Kobel, H., Frey, A., et al, «Psilicybin [sic] and Psilocin» Helvetica Chimica Acta, Vol. 42, No. 2, 1959, pp. 1557-1572.
- Beug, M. W. and Bigwood, J., «Quantitative Analysis of Psilocybin and Psilocin in Psilicybe Baeocystis (Singer and Smith) by High-Performance Liquid Chromatography and by Thin-Layer Chromatography» Journal of Chromatography, Vol 207, No. 3, March 1981, pp. 379-385.
- Koike, Y., Wada, K., Kusano, G., Nozoe, S., and Yokoyama, K., «Isolation of Psilocybin from Psilocybe Argentypes and Its Determination in Specimens of Some Mushrooms» Journal of Natural Products, Vol. 44, No. 3, May-June 1981, pp. 362-365.
- Ott, J. and Guzmán, G., «Detection of Psilocybin in Species of Psilocybe Panaeolus and Psathyrella» Lloydia, Vol. 39, No. 4, July-Aug. 1976, pp. 258-260.
- Guzmán, G. and Ott, J., «Description and Chemical Analysis of a New Species of Hallucinogenic Psilocybe from the Pacific Northwest» Mycologia, Vol. 68, No. 6, Nov. 1976, pp. 1261-1267.
- Lenny, A. W. and Paul, A. G., «Baeocystin and Norbaeocystin: New Analogs of Psilocybin form Psilocybe Baeocystis» Journal of Pharmaceutical Sciences, Vol. 57, No. 10, Oct. 1968, pp. 1667-1671.
- Horita, A. and Weber, L. J., «Dephosphorylation of Psilocybin in the Intact Mouse» Toxicology and Applied Pharmacology, Vol. 4, No. 6. Nov. pp. 730-737.
- Horita, A. and Weber, L. J., «The Enzymatic Dephosphorylation and Oxidation of Psilocybin and Psilocin by Mammalian Tissue Homogenates» Biochemical Pharmacology, Vol. 7, No. 1, 1961, pp. 47-54.
- Catalfomo, P. and Tyler, V. E., «The Production of Psilocybin in Submerged Culture by Psilocybe Cubensis» Lloydia, Vol. 27, No. 1, March, 1964, pp. 53-63.
- Clarke, E. G. C., Isolation and Identification of Drugs, Pharmaceutical Press, London, 1974, p. 526.
- Agurell, S. and Eilsson, L., «Biosynthesis of Psilocybin Part II. Incorporation of Labeled Tryptamine Derivatives» Acta Chemica Scandinavica, Vol. 22, No. 4, 1968, pp. 1210-1218.