Antes de comenzar podríamos decir que cultivar hongos es un proceso relativamente simple en donde agregas las esporas a un sustrato de cultivo adecuado, en condiciones ambientales adecuadas y esperas a que la naturaleza convierta la paja en oro.

Pero el cultivo de hongos psicodélicos particularmente ha estado velado por décadas de literatura clandestina e información imprecisa en donde aquellos que desean experimentar en este mundo por primera vez a menudo se estrellan contra una vertiginosa cantidad de términos y una larga lista de equipos de laboratorio, con cientos de opiniones y métodos diferentes para una misma cosa.

El objetivo de esta guía entonces es crear una hoja de ruta para principiantes que les permita minimizar los gastos iniciales y simplificar las cosas para alcanzar un resultado exitoso desde la primera vez.

¿Cómo cultivar hongos psicodélicos?

En general, la mayoría de los métodos de cultivo de hongos psicodélicos comparten las siguientes etapas básicas:

1. Esterilización

Primero se hidrata una fuente de alimento orgánico (arroz, centeno, maíz, estiércol, aserrín, alpiste, etc.) almacenados en frascos o bolsas adecuadas que luego se esterilizan en una olla a presión e idealmente en un autoclave.

Piensa en esto como si tuvieras que limpiar un terreno antes de plantar tu huerto. Buscas deshacerte de la competencia y crear un medio en donde los hongos pueden afincarse sin dificultades.

2. Inoculación

El alimento esterilizado es luego inoculado con esporas de los hongos, las cuales pueden desarrollar innumerables mutaciones, o bien una muestra de tejido de un hongo ya desarrollado, un clon que producirá hongos generalmente más uniformes.

3. Colonización

En este punto se da tiempo a la inoculación de las esporas para que colonicen su fuente de alimento, expandiéndose poco a poco como una red blanca y esponjosa llamada micelio, que en la práctica ya son hongos creciendo, sólo que luego fructificaran setas comestibles.

4. Montaje del sustrato (bulk)

Después de completada la colonización, el grano inoculado se desmembrana y se mezcla con otros medios de cultivo, comúnmente una combinación de fibra de coco y vermiculita, los cuales proporcionaran la estructura y el entorno adecuado que las setas necesitan para madurar dentro de un contenedor sellado y con niveles de humedad por sobre el 70%, hasta que el micelio logre colonizar todo el sustrato una vez más.

5. Fructificación

Una vez que el sustrato está completamente colonizado, comienzan a desarrollarse los «primordios», es decir, milimétricas setas como pequeños alfileres que son el indicador que establece que es hora de introducir las condiciones de fructificación.

Durante esta etapa estos hongos recién nacidos necesitarán altos niveles de humedad y mucho oxígeno, por lo que necesitaremos ajustar las condiciones específicas para la fructificación.

A medida que crecen, los hongos consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono, ya que sin el intercambio de aire fresco por CO2, se vuelven susceptibles a desarrollar defectos de crecimiento, descamación y patógenos.

Por otro lado, si los niveles de humedad son demasiado bajos, el sustrato eventualmente se secará y privará a los hongos del agua necesaria para su desarrollo.

¿Cuál es la forma más fácil de cultivar hongos?

Existen numerosas técnicas caseras dentro de las que destacan PF-tek y monotube, ambas dos de las formas más sencillas de cultivar hongos psicodélicos en casa con un equipamiento realmente básico.

En este punto y por cuestiones de equipamiento y aprendizaje, consideraremos que puedes adquirir los sustratos ya esterilizados, así como las esporas diluidas, los cuales te ahorrarán mucho tiempo y equipo de trabajo, ya que son fácilmente accesibles en la mayoría de los países.

El uso de granos ya esterilizados e hidratados elimina la etapa de preparación, la cual requiere mucho trabajo y requiere de equipos más costosos como una olla a presión o un autoclave, un dispositivo costoso que usa vapor y presión para matar bacterias.

Por lo demás, no necesitarás ningún equipo especializado costoso, la lista de suministros se limita a los artículos disponibles en cualquier supermercado, farmacia o ferretería local.

Ingredientes

  • 1 kg de trigo, centeno o arroz orgánico esterilizado
  • 1 kg de fibra de coco esterilizada
  • 1 kg de verniculita esterilizada
  • 10 ml de esporas Psylocibe Cubensis

Equipamiento

  • 1 termohigrómetro
  • 1 manta calefactora
  • Desinfectante de ambientes
  • Alcohol isopropílico
  • Mascarillas
  • Rociador de agua
  • Toalla de papel
  • Agua oxigenada
  • Guantes de látex o nitrilo
  • 1 contenedor plástico de 28 litros
  • Soplete de gas butano o propano, lámpara de alcohol o mechero bunsen
  • Taladro con brocas para circunferencias
  • Cinta microporosa

Contaminación: el enemigo número uno del cultivo de hongos mágicos

La contaminación es el enemigo número uno de los cultivadores de hongos y en general, el mayor inconveniente que experimentan tanto cultivadores novatos como experimentados sin distinción

Microorganismos como bacterias, levaduras y hongos del ambiente siempre estarán dispuestos a competir con las esporas de los hongos aisladas y arruinar un proyecto de cultivo.

Dentro de los signos de contaminación a los que debemos poner atención encontramos:

  • Olores agrios o vinagres
  • Metabolitos en forma de líquido amarillo (mecanismo de defensa)
  • Depósitos marrones o lodosos podridos
  • Colonización estancada o formación de masas coloreadas (verde, rojo, rosa o tonos blanquecinos).

Las contaminaciones generalmente surgen de técnicas de esterilización inadecuadas, inoculantes contaminados o no esterilizados, ambientes de cultivo insalubres o incluso contaminación cruzada de nuestra piel o ropa.

Cada vez que un proyecto de cultivo de hongos se manipula o se expone al ambiente, un productor corre el riesgo de contaminación.

Es por esto que en un entorno de cultivo doméstico que carece de esterilización estándar de laboratorio y equipos de acero inoxidable, nuestra mejor defensa contra la contaminación es interactuar lo menos posible con el cultivo.

¿Cuánto tiempo demoran en crecer los hongos?

Las fase de inoculación inicialmente no debería tomar más allá de un par de horas de trabajo, pero luego la colonización puede tardar entre 2 y 6 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales, la genética y la técnica de inoculación.

Luego, una vez armado el sustrato de cultivo y que el micelio haya recolonizado el bulk, tenemos que esperar otros 5 a 7 días más.

Finalmente, una vez que los primordios comienzan a aparecer, el crecimiento de las setas puede tardar entre 1 a 3 semanas.

Es decir, el ciclo completo de crecimiento de los hongos psicodélicos desde la inoculación a la cosecha puede tomar de 2 a 3 meses.

¿Qué tipo de hongos puedo cultivar?

Los hongos Psilocybe cubensis, son la especie preferida de facto por los cultivadores de hongos aficionados y experimentados.

Esta especie es apreciada por su amplia disponibilidad en todo el mundo, sus potentes propiedades psicoactivas y su relativa facilidad de cultivo.

Una especie de descomposición saprofita como el cubensis consume materia orgánica muerta como granos integrales, estiércol y otros desechos orgánicos, mientras que también existen otras especies psicodélicas que prefieren maderas duras de árboles específicos.

La mayoría de las esporas de hongos psicodélicos disponibles en el mercado son subespecies cubensis con nombres como Golden Teacher, Yeti o Penis Envy, los cuales son vástagos de cubensis que surgieron de mutaciones en la naturaleza o fueron descubiertas mediante inoculaciones cruzadas de esporas y luego fueron estabilizadas a partir de clones.

A diferencia por ejemplo del cannabis, que es cultivado a partir de semillas, cientos, si no miles, de subespecies únicas pueden resultar de una sola inoculación de múltiples esporas.

Es por esto entonces que el concepto de cepa no describe con precisión lo que una persona obtiene cuando compra una jeringa de esporas para cultivar hongos.

¿Cómo cultivar hongos psicodélicos?

Una vez que hayas comprado y reunido los suministros, ahora debes establecer un área de trabajo limpia y desinfectarla lo mejor que puedas. Y con esto queremos decir, PROFUNDAMENTE.

Tu área de trabajo debe estar alejada de cualquier fuente de aire circulando como ventanas y puertas abiertas o ductos de ventilación.

Si hay rejillas de ventilación, ciérralas y séllalas con láminas de plástico y cinta adhesiva, apaga las unidades de aire acondicionado y cualquier ventilador, evitando también los lugares con pisos alfombrados.

Idealmente, deberías limpiar las paredes y el polvo de todas las superficies, aspirar, barrer y trapear tu área de trabajo, rociando abundante desinfectante de ambientes.

Luego deberás limpiar tu superficie de trabajo con alcohol isopropílico, idealmente una lámina de acero inoxidable, aunque cualquier material que no sea poroso funcionará.

Una vez desinfectada la habitación, el último paso es darte ducha, cepillar tus dientes y vestirte con ropa limpia, luego desinfecta tus manos con alcohol, ponte una mascarilla, guantes de látex, una malla para el pelo y sólo después de todo esto ingresa nuevamente a la habitación.

1. Fase de inoculación

Reúne en una misma zona de tu mesa de trabajo la jeringa con las esporas, las bolsas con los granos esterilizados, el soplete, la cinta microporosa, el alcohol isopropílico, la toalla de papel y los guantes.

Desinfecta tus manos, limpia luego todo con alcohol isopropílico y alinéalos sobre la mesa.

Antes de inocular, primero agita vigorosamente la jeringa de esporas durante unos minutos, asegurándote de romper cualquier agrupación de células en forma de nube que se haya formado.

Las esporas deben quedar distribuidas uniformemente a través de la solución, lo cual evitará que la jeringa se bloquee.

A continuación, esteriliza con el soplete o una lampara de alcohol la aguja de la jeringa hasta que se ponga al rojo vivo.

Asegúrate de colocar la aguja en una posición de 45° apuntando hacia arriba para que el calor se mantenga alejado del cultivo líquido y evitar dañarlo.

Cuando la aguja se haya enfriado, limpia la superficie de la bolsa esterilizada con los granos e inyecta las esporas a partir de tan solo un orificio dispersando la solución por toda la superficie, pero sin tocar los granos, retírala y cubre inmediatamente el orificio de acceso con un pequeño parche para evitar contaminaciones.

Idealmente durante este proceso mantén tu soplete o lampara de alcohol encendido dentro de un radio de 20 centímetros desde donde estas trabajando, esto te permitirá mantener esterilizado este pequeño ambiente de trabajo.

Como recomendación, un mechero bunsen sin duda es un equipamiento en el que desearás invertir e incorporar a tu kit de herramientas en el futuro.

2. Fase de colonización (3 a 4 semanas)

Las esporas ahora tienen una fuente de alimento saludable y el micelio comenzará a desarrollarse y expandirse a través el sustrato.

Para esto se recomienda almacenar las bolsas en el contenedor plástico, instalar la sonda del temperatura en el interior, cubrirlo y ajustar la temperatura con la manta de calefacción entre 25 y 28°C

Cuando el micelio haya colonizado alrededor del 30% del sustrato se recomienda triturar cuidadosamente el contenido con las manos (¡sin abrir la bolsa!) a fin de acelerar y homogeneizar el proceso de colonización, luego compactar suavemente y volver a la incubadora hasta que alcance un 100% de colonización, una cobertura filamentosa y algodonada de color blanco impoluto.

3. Preparación de la caja fructificadora

Una vez finalizada la incubación deberás comenzar a preparar la caja fructificadora, que es la misma caja en la que has almacenado tus granos durante la colonización.

En primer lugar deberás realizar 6 agujeros de unos 3 centímetros de diámetro a unos 10 centímetros de la base, 2 en cada costado ancho y 1 en cada costado angosto.

A continuación deberás esterilizar la caja fructificadora con alcohol isopropílico por dentro y por fuera, sellar los agujeros con cinta adhesiva y asentar una bolsa plástica negra en la base (sin cubrir los agujeros) que funcionará como bandeja del bulk y bloqueara el paso de la luz en la base y los costados para que durante la fructificación no emerjan setas por allí.

4. Fase de incubación del bulk (5 a 7 días)

Una vez colonizado el sustratos, se procede a preparar la mezcla con los granos colonizados incorporando ahora la fibra de coco y la verniculita, todo junto en la caja fructificadora, formando lo que se conoce como bulk de monotube.

En este punto debemos abrir las bolsas y desmenuzar primero el sustratos colonizado en en sobre la bolsa de basura negra en el interior la caja fructificadora, añadir a continuación la fibra de coco, la verniculita y mezclar todo para obtener una mezcla homogénea, sin compactar.

En este punto se recomienda utilizar guantes esterilizados y/o un tenedor esterilizado par facilitar el proceso de molienda e integración.

El objetivo de este paso es permitir que la fibra de coco aporte los nutrientes necesarios para que el desarrollo final del micelio hacia la fructificación y que la vermiculita aporte con la estructura que permitirá una adecuada retención de humedad y aireación.

Luego deberás desinfectar el interior de la tapa de la caja fructificadora y los cables del termohigrómetro, cuya sonda de temperatura debería ir insertada directamente en medio del bulk, mientras que la sonda de humedad debería quedar asentada en uno de los costados.

Finalmente debes sellar todo muy bien y regular gradualmente la manta calefactora hasta conseguir estabilizar la temperatura entre 25 y 28°C.

5. Fase de fructificación (7 a 21 días)

Una vez colonizado completamente el bulk, la siguiente etapa es la fructificación, es decir, necesitaremos inducir los estímulos necesarios al sustrato para que este comience a desarrollar los primordios que posteriormente se transformarán en las anheladas setas.

Para esto deberemos ajustar ligeramente la temperatura al interior de la caja entre 20 y 24°C, mantener la humedad sobre 70% y suministrar un ambiente oxigenado.

En primer lugar debemos retirar la cinta adhesiva que cubría los orificios circulares, desinfectar el área y volver a cubrirlos esta vez con cinta microporosa.

A continuación debemos abrir la caja fructificadora para ventilar, con la ayuda de la propia tapa, abanicando durante unos 15 segundos para renovar el aire del interior, repitiendo este proceso unas 2 o 3 veces al día.

Finalmente debemos rociar agua atomizada en forma de lluvia desde suficiente distancia, humectando abundantemente el entorno pero sin que se lleguen a formar pozas o charcos.

Siguiendo estas indicaciones, la aparición de los primeros primordios debería tardar generalmente entre 7 y 15 días.

Durante la etapa de fructificación no necesitarás ningún tipo de iluminación especial, ya que cualquier fuente de luz solar indirecta debería funcionar, sino, puedes evaluar disponer de una luz fluorescente y/o una luz LED que imite el espectro de luz solar.

Si bien existen muchas referencias que indican que se deben utiliza patrones de iluminación que utilicen o repliquen el ciclo de luz natural, muchos cultivadores coinciden en que la luz es solo una guía que sirve como indicador hacia donde deben crecer las setas.

Esta es la razón por la que bloqueamos la luz de la base y los entornos con una bolsa de basura negra, cinta adhesiva o incluso pintura.

6. Fase de cosecha de los hongos

Una vez que tus setas hayan fructificado y se hayan desarrollado, debes identificar el punto óptimo de cosecha, evidenciado por el comienzo de la rotura del velo que se ubica bajo el sobrero de la seta cuando este comienza a abrirse.

Luego, para cosechar tus hongos sin dañar el micelio, deber tomar la seta suavemente desde su base y girarla en ambas direcciones mientras jalas suavemente para liberarla.

Una vez cosechadas tus setas, retira y desecha cualquier sustrato que esté adherido al pie de tus setas, así como posibles restos orgánicos producto de la cosecha en el bulk.

Si logramos completar todas estas etapas y no hay signos de contaminación, luego de la primera cosecha el bulk puede llegar a producir más de una oleada de hongos (flush), por lo que es importante mantener la frecuencia de la ventilación y control de humedad con el fin mantener las condiciones de fructificación.

7. Secado y deshidratación

Como última etapa, una vez cosechados, debemos secar, deshidratar y almacenar las setas inmediatamente para su correcta conservación.

Los hongos deben secarse o comerse inmediatamente después de la cosecha, ya que su composición alcanza hasta un 90% de agua.

En esta etapa, si bien existen otros métodos que no requieren una inversión adicional, la recomendación es utilizar una deshidratadora de alimentos regulada entre 40 a 50°C y mantener las setas por 2 a 3 días hasta que estén crujientes, que al doblarlas se quiebren como una rama.

De no contar con una deshidratadora, la recomendación es colocar los hongos sobre un papel absorbente en una caja de zapatos y apuntarlos con ventilador de aire frío.

Una vez secos, los hongos deberían almacenarse en un frasco o recipiente similar con uno o dos paquetes desecantes para mantener los niveles de humedad bajos.

Idealmente se recomienza sellarlos al vacío y almacenarlos en un lugar oscuro y fresco hasta por 6 meses.

8. ¿Cómo obtengo cosechas adicionales de hongos?

Un “flush” es una cosecha o generación de hongos que maduran al mismo tiempo y por lo general, se puede obtener múltiples flush de un mismo bulk.

Para obtener una segunda oleada primero cosecha todas las setas y luego retira cualquier resto adherido al micelio así como los primordios que abortaron su crecimiento y reanuda el proceso de fructificación directamente.

Alternativamente, algunos cultivadores sumergen sus “tortas” en agua fría después de cada cosecha durante aproximadamente una hora para rehidratar el sustrato.

Las segundas cosechas suelen a ser más grandes que las primeras, por lo que es importante mantener siempre las prácticas sanitarias para asegurarse de que todo continúe sano.

9. Consumo de hongos psicodélicos

Si has llegado a este punto y has obtenido tu primera cosecha, es momento de consultar nuestro artículo 9 consejos para preparar tu primer viaje con hongos psicodélicos.

Recomendamos

Escribe un Comentario