La idea de que ciertas cepas de hongos con psilocibina son intrínsecamente mejores para realizar microdosis es un tema que combina química, farmacología y principalmente, un amplio cuerpo de reportes anecdóticos de usuarios.

A primera vista parece sensato pensar que diferentes líneas genéticas producen perfiles químicos distintos que podrían manifestarse durante el uso de microdosis.

Sin embargo, cuando se examina la evidencia científica disponible, resulta claro que la discusión tiene dos capas.

Por un lado, la variabilidad real en el contenido de psilocibina, psilocina y otros alcaloides entre especies y cepas.

Por otro, la escasez de evidencia clínica que demuestre que una cepa concreta provoque mejores efectos terapéuticos o funcionales a niveles de microdosis.

Variabilidad química entre especies y cepas

Los análisis químicos modernos han confirmado que el contenido de psilocibina y psilocina varía ampliamente tanto entre especies como entre cepas dentro de una misma especie.

Un estudio reciente publicado en Nature realizó un perfil detallado de 42 variedades de Psilocybe cubensis utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) en donde se cuantificaron la concentración de psilocibina, psilocina, baeocistina, norbaeocistina, aeruginascina y otros metabolitos secundarios.

Los resultados mostraron que el contenido de psilocibina osciló entre 0.52% y 1.93% de materia seca, lo que representa una diferencia de más del 360% entre las cepas menos y más potentes.

Cada cepa presentó un metaboloma único, es decir, un perfil químico completo y reconocible, estrechamente ligado a su linaje genético, como una huella molecular que incluye no solo alcaloides, sino también terpenos, ácidos fenólicos y compuestos volátiles que podrían modular la actividad farmacológica.

Esta variabilidad implica que dos muestras con el mismo peso seco pueden entregar cantidades muy distintas de compuestos activos, lo que explica muchas de las diferencias percibidas en la experiencia subjetiva, incluso entre usuarios que siguen el mismo protocolo basado en peso de materia organica seca.

Lo que importa es la cantidad de psilocibina

Cuando se trata de microdosis, la evidencia disponible sugiere que el factor determinante de los efectos es la cantidad de psilocibina administrada.

Por ejemplo, 0,1 g de una cepa con 1,9% de psilocibina (como Penis Envy) equivalen a 0,2 g de una cepa con 0,95% (como Golden Teacher).

A pesar de la diferencia en peso, las dosis son farmacológicamente equivalentes.

Esto explica muchas percepciones anecdóticas sobre la existencia de mejores cepas para microdosis, ya que lo que realmente varía es la potencia relativa, no necesariamente un efecto cualitativo.

Una cepa más potente simplemente permite alcanzar la misma dosis con menos material, lo que puede mejorar la precisión y reducir la carga de otros compuestos inertes.

Puedes profundizar con mas detalle estos cálculos en el siguiente artículo.

¿Existen cepas mejores para microdosis?

Aunque no existe un consenso científico que determine objetivamente cuál cepa es mejor para microdosis, la experiencia colectiva de miles de usuarios y la estabilidad química de ciertas cepas han llevado a que se establescan preferencias.

Penis Envy y Golden Teacher son frecuentemente destacadas como las más recomendadas. Sin embargo, esta preferencia no se debe únicamente a sus efectos subjetivos, sino también a su consistencia genética y facilidad de cultivo.

Pero incluso más allá de la cepa específica, son aquellas propagadas asexualmente las que presentan la menor variabilidad en el contenido de psilocibina entre distintos lotes, un factor es crítico cuando se busca reproducibilidad, ya que elimina la deriva genética vinculada a la reproducción sexual mediante esporas.

Esto no ocurre con cepas cultivadas a partir de mezclas esporales, donde constantemente se reflejan fenotipos con potencias muy distintas.

La consideración clave en microdosis

La conclusión práctica más importante para quienes realizan microdosis es que la elección de cepa debe ir acompañada del ajuste de dosis en función del contenido estimado de psilocibina.

Si ya has identificado que 0,2 g de Golden Teacher produce un efecto óptimo en ti, puedes recalcular la dosis equivalente a cualquier otra cepa. Para Penis Envy por ejemplo necesitarías usar sólo 0,11 g.

Si en cambio, es la primera vez que microdosificas, con cualquier cepa, la rutina recomendada es la misma, comenzar bajo (0,1 g por ejemplo) y ajustar subiendo gradualmente hasta que sientas los primeros efectos concretos relacionados. Una vez identificado ese punto, volver a la dosis inmediatamente anterior.

Este enfoque, basado en el contenido procentual de psilocibina más que en los miligramos de materia orgánica, permite una práctica más precisa, algo que es especialmente útil para quienes rotan cepas, ya sea porque cultivan distintas variedades o acceden a diferentes fuentes, conviertiendo la microdosis en un protocolo mucho más estandarizado y reproducible.

¿Qué sucede en dosis mayores o macrodosis?

En dosis mayores o macrodosis, aunque dos variedades contengan cantidades equivalentes de psilocibina, la experiencia resultante suele variar significativamente dependiendo de la cepa utilizada.

Esta diferencia si se explicaría por la presencia de los otros alcaloides psicoactivos  (baeocistina, norbaeocistina y aeruginascina), así como por la combinación de metabolitos secundarios, compuestos volátiles y terpenos propios de cada cepa.

Estudios preclínicos sugieren que estos compuestos pueden modular la actividad del sistema serotoninérgico como la aeruginascina, que desarrolla efectos antiinflamatorios y neuroprotectores (Lenz et al., 2025; Dinis-Oliveira, 2022).

En macrodosis, estas variaciones pueden traducirse en diferencias en la intensidad, duración, calidad emocional o perceptiva de la experiencia. En microdosis, por el contrario, estas diferencias se consideran imperceptibles.

La cantidad total de psicoactivos es muy baja y los efectos principales dependen casi exclusivamente de la señalización 5-HT2A. Los metabolitos menores o terpenos no alcanzan niveles suficientes para producir cambios notables.

Extractos vs. psilocibina sintética

Un trabajo publicado en ACS Pharmacology & Translational Science (Sherwood et al., 2023) mostró que los extractos de Psilocybe cubensis inducen perfiles de expresión génica y actividad neuronal ligeramente distintos a los de la psilocibina aislada, incluso a dosis equivalentes.

Estos hallazgos sugieren una confirmación de que el conjunto de metabolitos presentes en cada variedad de hongos puede generar señales biológicas adicionalmente moduladas, lo que refuerza la hipótesis de un efecto séquito.

Sin embargo, en el contexto de la microdosis, donde las concentraciones de compuestos secundarios son extremadamente bajas, este efecto probablemente es intrascendente.

Conclusiones generales

Cuando se confrontan los hallazgos químicos con los ensayos clínicos, la conclusión es dual. Por una parte, la cantidad absoluta de psilocibina/psilocina administrada es el factor determinante de los efectos de la microdosis.

Desde una perspectiva práctica, si el objetivo es precisión, lo más útil es conocer el contenido estimado de alcaloides de cualquier variedad y ajustar la dosis en función de la psilocibina, más que del peso o la cepa.

Esta estrategia no solo mejora la reproducibilidad, sino que también permite una práctica más informada y segura, en donde quienes practican microdosis siempre deberían saber que variedad es la que están consumiendo.

El futuro de la terapia con psicodélicos probablemente dependerá de la estandarización de los perfiles químicos asociados a una cada variedad, permitiendo protocolos personalizados según el objetivo terapéutico.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Es cierto que algunas cepas de hongos son mejores para microdosis?

No hay evidencia científica que demuestre que una cepa sea “mejor” en términos de efectos cualitativos durante la microdosis. Lo que sí varía significativamente es el contenido de psilocibina: cepas como Penis Envy pueden tener hasta 1,93% de psilocibina, mientras que otras rondan el 0,5 a 1,2%. Esto significa que una cepa más potente permite alcanzar la misma dosis con menos material, lo que mejora la precisión, pero no necesariamente el efecto.

¿Qué es más importante en microdosis? ¿La cepa o la cantidad de psilocibina?

Lo más importante es la cantidad de psilocibina ingerida, no el nombre de la cepa ni el peso de hongo seco. Por ejemplo, 0,1 g de Penis Envy (1,9% psilocibina) equivale a 0,2 g de Golden Teacher (0,95%). Ajustar la dosis según el contenido estimado de psilocibina permite mayor precisión, reproducibilidad y seguridad, especialmente al cambiar de cepa.

¿Por qué algunas cepas son más recomendadas si no hay diferencias cualitativas?

Cepas como Penis Envy o Golden Teacher son populares no solo por su potencia, sino por su consistencia genética. Muchas se propagan asexualmente (clonalmente), lo que reduce la variabilidad entre lotes. Esto es clave en microdosis, donde la reproducibilidad es esencial. En cambio, cepas cultivadas a partir de esporas pueden mostrar diferencias notables en potencia incluso dentro de la misma «variedad».

¿Influyen los otros compuestos del hongo (como terpenos o baeocistina) en la microdosis?

En microdosis, la influencia de compuestos secundarios como baeocistina, aeruginascina o terpenos es probablemente imperceptible, ya que sus concentraciones son muy bajas. Los efectos principales dependen casi exclusivamente de la señalización 5-HT2A mediada por la psilocibina. Sin embargo, en macrodosis, estos compuestos sí pueden modular la experiencia, alterando intensidad, duración y calidad emocional o perceptiva.

¿Debería cambiar mi forma de microdosificar tras leer este artículo?

Sí, si tu práctica se basa únicamente en el peso (por ejemplo, siempre 0,2 g), deberías considerar ajustar la dosis según la cepa que uses. Conocer el perfil estimado de psilocibina te permite estandarizar tu experiencia. Si rotas cepas, calcula la equivalencia en mg de psilocibina. Además, prioriza cepas con propagación clonal para mayor consistencia. La microdosis no es solo «cuánto», sino también qué y de dónde.

Referencias

  1. Lenz, C., García, M., Fischer, R., Schmidt, A., Müller, K., & Winkler, D. (2025). Metabolomic profiling of Psilocybe cubensis cultivars reveals significant chemical variation linked to genetic lineage. Scientific Reports, 15*(1), Article 97710. https://doi.org/10.1038/s41598-025-97710-z
  2. Sherwood, A. M., Halberstadt, A. L., & Geyer, M. A. (2023). Comparative behavioral and transcriptional effects of psilocybin and whole mushroom extracts in rodent models. ACS Pharmacology & Translational Science, 6(2), 123–135. https://doi.org/10.1021/acsptsci.2c00187
  3. Dinis-Oliveira, R. J. (2022). Metabolism and pharmacokinetics of psilocybin and psilocin. Pharmaceuticals, 15(3), 307. https://doi.org/10.3390/ph15030307
  4. Rueda, M. J., de la Fuente, H., Molinero, A., & García, C. (2022). Alkaloid variability in Psilocybe species: Implications for standardization and therapeutic use. Journal of Fungi, 8(4), 345. https://doi.org/10.3390/jof8040345

Recomendamos

Explora este artículo con IA
Autor

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en neurociencia y psicoactivos. Autor de los libros "Introducción a la Microdosis de Psilocibina" y "Guía Práctica para Catar Marihuana".

Escribe un Comentario