Habrá utilizado Jesús flores de cáñamo, cremas y aceites elaborados a partir de la planta de la marihuana para obrar los supuestos milagros que hicieron caminar a quienes utilizaban muletas, calmar a los poseídos y devolver la vista a los ciegos, mucho antes de que sepamos gracias a la medicina moderna que se trataba de artrosis, epilepsia o glaucoma.

Los recientes hallazgos de restos de cannabis en un altar judío del santuario de Arad, en Israel, donde los adoradores de Judea se encerraban 800 años antes de Cristo en trances mágicos para conectar con Dios inmersos en nubes de humo y vapor de cannabis, consolida un camino social y cultural sobre el que siempre hubo referencias pero que se logró demostrar como probable hace casi un siglo, cuando una profesora de lingüística polaca llegó a la conclusión de que la palabra «kaneh-bosem», muy presente en el Antiguo Testamento como ingrediente clave de la Santa Unción, estaba mal traducida por los griegos.

Cannabis para sanar el cuerpo y la mente

El «junco aromático” mencionado en el éxodo no era otra cosa que cannabis, tan perfumado como poderoso para sanar cuerpo y mente.

Así como para la mitología védica las plantas de cannabis brotaron de los pelos que se le cayeron al dios Visnú y es una de las cinco plantas sagradas que el dios Shiva ofreció al mundo.

O tal como Buda permaneció seis años bajo una dieta exclusiva de semillas de cáñamo mientras buscaba el camino a la Iluminación, el origen del cristianismo aparece también muy ligado a la tradición de esta planta ancestral.

Los antiguos judíos consumían vino infusionado con cannabis, preparaban aceites poderosos que los chamanes del antiguo gnosticismo cristiano se untaban por todo el cuerpo para acercarse a Dios, algo que también hacían otras culturas en la misma época, hace 2.700 años, como los Gushi del desierto de Gobi, en China.

Ritos sacramentales

En el camino espiritual todas las religiones de oriente aprovecharon la capacidad psicoactiva de la planta para sus ritos sacramentales, cuando no existían la palabra ni el concepto “droga”.

Carl Ruck, profesor de mitología clásica en la Universidad de Boston afirmaba años atrás:

La verdad es que quedan pocas dudas sobre el papel del cannabis en la religión judaica.

La Enciclopedia Británica en su volumen 5 de 1854 publicó:

Algunos comentaristas bíblicos importantes sostienen que la hiel y el vinagre o el vino mirra ofrecido a nuestro Salvador inmediatamente antes de su crucifixión, fue con toda probabilidad una preparación de cáñamo, e incluso hablan de su uso anterior.

La palabra «kanah-bosm» aparece en el Éxodo (30:22-23), cuando Dios, desde un arbusto en llamas prendido fuego, le pasa a Moisés la receta para el aceite mágico de la unción y el incienso sagrado, exclusivo para los sacerdotes, los hijos de Aarón.

Dios le dice a Moisés que mezcle mirra, canela, cannabis (traducido como ”cálamo aromático”) y aceite de oliva. Y le ordena:

Unge a ellos como ungiste a su padre, para que me sirvan como sacerdotes. Su unción será un sacerdocio que continuará durante las próximas generaciones.

Sanrtuario de Arad
Vista frontal de la cella del santuario de Arad, reconstruida en el Museo de Israel en donde los científicos encontraron restos de marihuana

Primeras investigaciones

El investigador canadiense Christ Bennet recuperó la investigación de la antropóloga Sula Benet, quien en 1936 había descubierto el error de traducción del Antiguo Testamento y quien en sus ensayos “Tracing One Word Through Different Languages» de 1936 y “Early Diffusions and Folk Uses of Hemp” de 1975, demostró que los términos hebreos “kaneh” y “kaneh-bosm” identificaban al cannabis.

La científica rastreó el término moderno a lo largo de la historia y encontró similitudes con el término posterior en la Mishná (la torá oral de los judíos), «kanabos», que apelaba al cannabis y que se parece demasiado a la antigua palabra asiria «kunubu» (también traducida como qunubu), que se usaba en rituales similares al de «kaneh bosm» por los judíos antiguos.

Esta palabra apareció en Éxodo 30:23, en el Cantar de los Cantares 4:14, Isaías 43:24, Jeremías 6:20, Ezequiel 27:19 apela al término «keneh» (o q’aneh) sin el «bosem». Benet explicó que, «kaneh-bosm» se tradujo erróneamente como calamus o “cálamo”, en español.

Sesenta años más tarde, Bennet comenzó a buscar información para desarrollar la conexión entre los ritos pre cristianos y el rol de la marihuana en la vida revolucionaria de Jesús, y empezó a publicar sus investigaciones en revistas cannábicas, como la célebre High Times, y luego en su libro “Sexo, drogas, violencia y la Biblia”.

Un bestseller del New York Times recientemente publicado, el libro llamado «The Immortality Key«, de Brian C. Muraresku, sugiere que el cristianismo primitivo y Jesús fueron influenciados por el culto a Dionisio y sirvieron un vino infusionado con drogas psicodélicas en la Eucaristía.

El origen de las religiones monoteístas

El libro recorre la hipótesis alrededor de cómo la psicodelia pudo darle forma a la creación de las religiones monoteístas, en el que el cannabis jugó un papel principal.

El antropólogo Weston La Barre se había referido en 1980 a las referencias bíblicas en un ensayo sobre el cannabis, en adhesión a la hipótesis de Sula Benet.

En ese mismo año, el British Journal New Scientist también publicó una historia que se refería a las referencias hebreas del Antiguo Testamento:

La evidencia lingüística indica que en los textos originales hebreos y arameos del Antiguo Testamento el ‘aceite santo’ que Dios ordenó a Moisés que hiciera estaba compuesto de mirra, canela, cannabis y casia.

Bennet explica que el término “Cristo” deriva del griego “Khristos”, del mismo significado que la palabra hebrea “Mesías” y que traducidas literalmente al español significan “Ungido”.

Según el Nuevo Testamento, Jesús no bautizó a ninguno de sus discípulos como los actuales sacerdotes bautizan a los bebés sino que les frotaba el cuerpo con un aceite espeso y fuerte, convocando a sus doce apóstoles a que hicieran lo mismo:

Y expulsaron a muchos demonios y ungieron con óleo a muchos enfermos y los curaron (Marcos 6:13).

Después de la muerte de Cristo, el apóstol Santiago sugiere que las personas enfermas llamaran a sus mayores para que los ungieran con el óleo sagrado en nombre de Jesús (Santiago 5:14).

Curación a partir de hierbas

Hay que tener en cuenta que en el mundo antiguo, enfermedades como la epilepsia eran atribuidas a una posesión demoníaca y que su curación, mediante hierbas, era considerada exorcismo o milagro.

Bennet detalla algunos ejemplos, enfermedades de la piel (Mateo 8, 10, 11; Marcos 1; Lucas 5, 7, 17), problemas en los ojos (Juan 9:6-15) o menstruales (Lucas 8:43-48).

Es interesante que el cannabis haya demostrado hoy su eficacia en el tratamiento no sólo de la epilepsia sino de otras dolencias que Jesús y sus discípulos curaban.

Bennet incluso cita “Los Hechos de Tomás”, un texto apócrifo del siglo III:

Tú, aceite santo, nos fuiste dado para la santificación. Tú eres el enderezador de las extremidades torcidas.

Y otro texto cristiano antiguo, como “Los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles”, del siglo II, relata que Jesús le entregó a sus discípulos una “caja de ungüento” y una “bolsa llena de medicina” con instrucciones para que fueran a la ciudad y sanaran a los enfermos. Cristo les indicó sanar “los cuerpos primero” antes de “curar el corazón”.

El investigador canadiense explica que desde la época de Moisés hasta la del posterior profeta Samuel, el sacerdocio levita chamánico utilizaba el aceite de la Santa Unción para recibir las revelaciones del Señor.

En los albores de la era de los reyes, Samuel extendió el uso del aceite de la unción a los monarcas hebreos al ungir a Saúl (y más tarde a David) como ‘Mesías-rey’. Estos reyes guían a su pueblo con el beneficio de los conocimientos adquiridos mediante el uso del aceite de la santa unción para ser poseídos del espíritu del Señor.

Descubrimientos arqueológicos

El uso de la planta de marihuana está registrado desde hace al menos 5.000 años

Los descubrimientos en el altar de Arad en mayo de 2020 no hacen más que contribuir a la tradición de la unción santa a base de cannabis.

La edición 47 de la revista del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv publicó el artículo “Cannabis and Frankincense en el Judahite Shrine of Arad”, firmado por Eran Arie, Baruch Rosen y Dvory Namdar, quienes analizaron un material oscuro que se había conservado 2.800 años en la superficie de dos monolitos de un antiguo templo judío.

En el altar más pequeño se detectaron residuos de cannabinoides como THC, CBD y CBN, junto con una diversa variedad de terpenos, lo que sugiere que se habían quemado inflorescencias de cannabis.

También se encontraron residuos orgánicos atribuidos al estiércol animal, que indica que posiblemente la resina de cannabis se mezclaba con excremento para permitir un calentamiento suave.

La introducción del informe científico explica:

El altar más grande contenía un conjunto de triterpenos indicativos como el ácido boswélico y el norursatriene, que se derivan del incienso. La presencia adicional de grasa animal, en compuestos relacionados como testosterona, androsteno y colesterol, sugiere que se mezcló resina con ella para facilitar la evaporación. Estos residuos bien conservados arrojan nueva luz sobre el uso de los altares de Arad del siglo VIII y sobre las ofrendas de incienso en Judá durante la Edad del Hierro.

Ese material estuvo sin ser investigado durante 50 años ya que los científicos siempre creyeron que se trataba de incienso.

Composición química

Pero el equipo liderado por Eran Arie decidió finalmente analizar su composición química. El descubrimiento al que llegaron podría cerrar el círculo sobre el uso de cannabis como material psicodélico y sacramental.

Arie comenta:

Podemos suponer que la fragancia del incienso dio un ambiente especial al culto en el santuario, mientras que la quema de cannabis llevó al menos a algunos de los sacerdotes y fieles a un estado religioso de conciencia, o éxtasis. Es lógico suponer que esta fue una parte importante de las ceremonias que tuvieron lugar en este santuario. La nueva evidencia de Arad muestra por primera vez que el culto oficial de Judá, al menos durante el siglo VIII A.C., incluía ingredientes alucinógenos. Podemos suponer que el estado alterado de conciencia religiosa en este santuario fue una parte importante de las ceremonias que tuvieron lugar aquí.

Los científicos del Museo de Jerusalem aseguran que esta es la primera evidencia del uso de alucinógenos en la religión judía: uno de los recipientes tenía marihuana.

Bennet explica que en la Torá, la columna de humo que se levantó ante Moisés en la Tienda de la Reunión se conoce como la “Shekinah” y se identifica como la evidencia física de la presencia del Señor.

Ninguno de los otros hebreos en el relato del Éxodo ve ni escucha al Señor, solo saben que Moisés está hablando con el Señor cuando sale humo de la Tienda de la Reunión.

Bennet explica:

Es difícil no ver todos los elementos clásicos del chamanismo en juego en esta descripción del encuentro de Moisés con Dios y al igual que el profeta Zoroastro, Moisés puede ser visto como una figura chamánica extática que usaba cannabis como un medio para buscar consejos celestiales. Tales técnicas de invocación ciertamente ocurren en la magia posterior.

Para el investigador, el mago Moisés escudriñó los mensajes del Señor en un acto de capnomancia bíblica, un uso tradicional del cannabis en rituales mágicos que se llevó a cabo en círculos ocultistas hasta los tiempos modernos.

Bennet cita a Ernest Bosc De Veze, quien también escribió un tratado sobre el hachís (la resina de la marihuana), en 1904 que describió el uso del cannabis en la adivinación con humo:

La capnomancia para la adivinación, se usa con el humo obtenido de plantas psíquicas como la verbena, el hachís o el cáñamo indio.

Para Chris Bennet, el camino hasta Jesús es directo. Por eso se pregunta:

¿Qué dirá el mundo cuando descubra que algunos siglos después de este antiguo uso judío, los cristianos usaban cannabis por sus propiedades curativas milagrosas, así como en rituales de iniciación enteógenicos? Jesús tomó el uso restringido de cannabis de los sacerdotes y reyes y lo llevó a la gente. Jesús era un activista del cannabis.

Lo dice, de alguna manera, el Nuevo Testamento, que parece dar la razón a Sula Benet:

Pero la unción que recibieron de Él permanece en ustedes, y no tienen necesidad de que nadie les enseñe; así como la unción misma enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella les ha enseñado, permaneced en Él.” (Juan 2:27).

Recomendamos

Escribe un Comentario