La escala MADRS (Montgomery-Asberg Depression Rating Scale) es una herramienta clínica utilizada para evaluar la presencia y la gravedad de la depresión en adultos.

Consiste en una serie de ítems que se califican en una escala numérica según la intensidad de los síntomas observados, usada comúnmente para hacer seguimiento a la evolución de los pacientes en tratamiento.

Cada ítem se califica en una escala de 0 a 6, donde los valores pares (0, 2, 4, 6) representan puntos anclados con descripciones clínicas concretas, mientras que los valores impares (1, 3, 5) se utilizan cuando los síntomas del paciente no coinciden completamente con los niveles definidos, dando flexibilidad a la captura de matices importantes de la sintomatología.

Cuando la información verbal es limitada o poco clara, la valoración puede complementarse con observación clínica directa y datos provenientes de otras fuentes confiables, como familiares o registros médicos, siguiendo la práctica clínica habitual.

Tomar el cuestionario MADRS

Responde todas las preguntas.

1. 
Tristeza aparente. Desánimo, tristeza y desesperación (algo más que un simple bajón de ánimo transitorio) que se refleja en el habla, la expresión facial y la postura, basado en la dificultad e incapacidad para animarse.

2. 
Tristeza reportada. Expresión de estado de ánimo deprimido, independientemente de si se refleja en la apariencia o no; incluye bajo estado de ánimo, desaliento o la sensación de estar sin ayuda y sin esperanza.

3. 
Tensión interna. Representa sentimientos de malestar mal definido, irritabilidad, confusión interna y tensión mental hasta llegar al pánico, terror o angustia. Evalúe de acuerdo con la intensidad, frecuencia, duración y la medida en que se busca consuelo.

4. 
Sueño reducido. Representa la reducción de la duración o profundidad del sueño comparada con las pautas normales del sujeto cuando se encuentra bien.

5. 
Apetito reducido. Representa la sensación de pérdida de apetito comparada con el que tiene cuando se encuentra bien. Evalúe según la pérdida del deseo por la comida o la necesidad de forzarse a sí mismo/a para comer.

6. 
Dificultad para concentrarse. Representa las dificultades para centrar los pensamientos en algo hasta llegar a la falta de concentración incapacitante. Evalúe según la intensidad, frecuencia y grado de incapacidad resultante.

7. 
Lasitud. Representa la dificultad para empezar algo o la lentitud para iniciar y realizar actividades diarias.

8. 
Incapacidad para sentir. Representa la experiencia subjetiva de un menor interés por el entorno o por actividades que habitualmente dan placer. La capacidad para reaccionar con la emoción adecuada a las circunstancias o personas se ve reducida.

9. 
Pensamientos pesimistas. Representa los pensamientos de culpabilidad, inferioridad, autorreproche, pecado, remordimiento y ruina.

10. 
Pensamientos suicidas. Representa el sentimiento de que no vale la pena vivir, que desearía que le llegara una muerte natural, pensamientos suicidas y preparativos para el suicidio. Los intentos de suicidio en sí no deberían influir en la evaluación.

Autor

Director de contenidos en Zythos Media™. Redactor digital especializado en neurociencia y psicoactivos. Autor de los libros "Introducción a la Microdosis de Psilocibina" y "Guía Práctica para Catar Marihuana".

Escribe un Comentario